Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 70(1)dic. 2022.
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387719

ABSTRACT

Abstract Introduction: Seed removal by ants is an interaction that may greatly affect the dynamic and structure of the vegetation. This aspect is well known for granivorous ants; however, there is little information on the effect of omnivorous ants. Objective: To assess the potential impact of the omnivorous ant Dorymyrmex insanus on vegetation. Methods: In the Pedregal Reserve, Mexico City, we identified the items in the refuse piles of ten ant colonies, for one year, covering the rainy and dry seasons. For each season we calculated seed diversity and analyzed the possible relationship between seed size and their abundance in the refuse piles, with regression models. We also did germination tests with seeds of Tagetes micrantha, comparing seeds from piles and from plants. Results: D. insanus removed seeds of 19 plant species as well as plant remains (such as leaves, twigs, roots), and remains of insects. Seed diversity was higher in the rainy season but the greatest abundance was in the dry season. When analyzing the relationship between seed length and abundance in the refuse piles, we found that the ants preferred seeds of around 10 mm. We also found that more seeds of T. micrantha germinated when they were previously handled by ants. Conclusions: The ant D. insanus actively participates in the removal of seeds from several species, favoring germination, and seasonality affects the selectivity of resources.


Resumen Introducción: La remoción de semillas por parte de las hormigas es una interacción que puede afectar en gran medida la dinámica y estructura de la vegetación. Este aspecto es bien conocido para las hormigas granívoras; sin embargo, hay poca información sobre el efecto de las omnívoras. Objetivo: Evaluar el impacto potencial de la hormiga omnívora Dorymyrmex insanus sobre la vegetación. Métodos: En la Reserva Pedregal, Ciudad de México, se identificaron los ítems en el área del basurero para diez colonias de hormigas, durante un año, cubriendo la época de lluvia y sequía. Para cada temporada calculamos la diversidad de semillas y analizamos la posible relación entre el tamaño de las semillas y su abundancia en los basureros, con modelos de regresión. También hicimos pruebas de germinación con semillas de Tagetes micrantha, comparando las encontradas en los basureros con las provenientes de las plantas. Resultados: D. insanus eliminó semillas de 19 especies de plantas, así como restos de plantas (hojas, ramitas, raíces) y restos de insectos. La diversidad de semillas fue mayor en la estación lluviosa pero la mayor abundancia lo fue en la estación seca. Al analizar la relación entre la longitud de las semillas y la abundancia en el área del basurero, encontramos que las hormigas preferían semillas de alrededor de 10 mm. También encontramos que germinaron más semillas de T. micrantha cuando fueron manipuladas previamente por hormigas. Conclusiones: La hormiga D. insanus participa activamente en la remoción de semillas de varias especies, favoreciendo la germinación, y la estacionalidad afecta la selectividad de recursos.


Subject(s)
Animals , Ants , Green Belt , Seed Dispersal , Hymenoptera/classification , Mexico
2.
Salud ment ; 37(3): 239-246, may.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-729730

ABSTRACT

Objetivo Identificar y analizar las principales situaciones de crisis que enfrentan los familiares de pacientes con esquizofrenia, así como sus necesidades en la atención psiquiátrica en momentos de crisis. Método Con metodología cualitativa de recolección y análisis, la técnica utilizada fue la creación de un grupo de discusión con ocho familiares de pacientes con esquizofrenia. Las sesiones grupales se grabaron y transcribieron para analizar posteriormente la información. Además, se realizaron entrevistas individuales a cada familiar. Resultados Los familiares destacaron tres principales situaciones de crisis: 1. La crisis psicótica; 2. La crisis familiar ante el diagnóstico y en el proceso de aceptación de la enfermedad; 3. La crisis ante las recaídas subsecuentes. También se detallan: 4. Las deficiencias en la atención en situaciones de crisis y 5. Las necesidades de los familiares en estas situaciones. Conclusiones Desde la narrativa de los familiares se puede destacar la experiencia de una falta de información tanto a familiares y a pacientes como a la población en general, para que se conozcan los principales rasgos y síntomas que caracterizan a la esquizofrenia, para lograr con ello una detección temprana que facilite el tratamiento y la prevención de crisis posteriores. Es conveniente desarrollar intervenciones en los momentos de crisis y establecer una red social de apoyo en la comunidad.


Objetive This article presents the main crisis situations faced by the relatives of schizophrenic patients, as well as their needs in psychiatric attention at moments of crisis. Method Qualitative study. A discussion group of eight parents of patients with schizophrenia was conformed. The group sessions were recorded and transcribed to analyze the information later on. In addition, the information was complemented with individual interviews of the relatives. Results Parents emphasized three main crisis situations: 1. a first psychotic crisis, 2. family crisis facing the diagnosis and in the process of acceptance of the disease, and 3. subsequent relapses. 4. Deficiencies in the care crisis, and 5. needs of families in crisis situations are also detailed. Conclusions According to the narratives related by the relatives of the discussion group, we can conclude that it is necessary to provide information to the family, the patients and the general population, so that there is a knowledge of the main characteristics and symptoms of schizophrenia. This should be carried out with the purpose of obtaining an early detection that facilitates the treatment and prevents later crises interventions and creating a social support network in the community.

3.
Salud pública Méx ; 55(3): 248-256, may.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-681049

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar los costos individuales y poblacionales de condiciones crónicas físicas y mentales comunes en la población mexicana, en función del número de días perdidos por problemas en el funcionamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: 5 826 adultos fueron evaluados entre 2001-2002 con la Entrevista Internacional Psiquiátrica Compuesta y el Cuestionario para la Evaluación de Discapacidades. Se realizaron modelos generales lineales y se estimó la proporción de riesgo atribuible a la población, tomando en cuenta la prevalencia de la condición y la comorbilidad. RESULTADOS: Las condiciones de mayor impacto para el individuo son la depresión, el estrés postraumático y el trastorno bipolar. Las de mayor impacto a nivel poblacional son la depresión, el dolor, el insomnio y las enfermedades cardiovasculares. CONCLUSIÓN: Los hallazgos señalan la importancia de aumentar el gasto en salud mental para asignar una proporción más equitativa para su atención en cuanto al costo que representan para la sociedad.


OBJECTIVE: To estimate the individual and societal costs of common mental and physical health conditions in the Mexican population with regards to the number of days out of role. MATERIALS AND METHODS: 5 826 adults were evaluated in 2001-2002 with the Composite International Diagnostic Interview and the WHO Disability Assessment Schedule. General linear models were used to estimate individual-level effects. Societal-level effects were estimated with the population attributable risk proportion which takes into account prevalence and comorbidity of disorders. RESULTS: The conditions with the strongest individual -level effects were major depression, post-traumatic stress disorder and bipolar disorder. The strongest societal-level effects were associated with major depression, pain, insomnia and cardiovascular conditions. CONCLUSION: The findings suggest the importance of investing in mental health expenditure to a level commensurate with the costs to society of mental health disorders.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Humans , Middle Aged , Young Adult , Chronic Disease/economics , Mental Disorders/economics , Chronic Disease/epidemiology , Cost of Illness , Mental Disorders/epidemiology
4.
Salud ment ; 24(5): 3-11, sept.-oct. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309642

ABSTRACT

Se utilizó un diseño de casos y controles. Los casos son los pacientes que ingresaron a los servicios de urgencias por alguna lesión producida por un accidente automovilístico(n = 112), los controles provienen de una encuesta de hogares definido bajo los criterios censales de las áreas geoestadísticas básicas de la población de residentes de la misma ciudad, que aceptaron participar (n = 920). En ambas muestras participaron hombres y mujeres de 18 a 65 años, a los cuales se les aplicó un cuestionario estandarizado de manera individual cara a cara. Por medio de la entrevista se obtuvo información sobre las características sociodemográficas, el patrón de consumo de alcohol, la frecuencia con la que se embriagaban, su consumo de alcohol 6 horas antes de sufrir el accidente, así como las características del accidente vehicular tales como: el uso del cinturón de seguridad y la posición que ocupaban dentro del vehículo en el momento del accidente. La lectura del alcosensor que proporciona los niveles de alcohol en sangre por medio del aliento, fue aplicado únicamente en las salas de urgencias. Ciento doce personas sufrieron lesiones a consecuencia de un accidente automovilístico. En la encuesta de hogares la muestra fue de 920 personas. Al comparar las características sociodemo gráficas de ambas muestras, se encontró que 66 por ciento de los pacientes eran hombres. En la encuesta de hogares la mayoría eran mujeres (54.8 por ciento)(X²=17.41, p=.000). Los sujetos menores de 39 años predominaron en ambas muestras. Al analizar los datos sobre los accidentados ocasionados por vehículos de motor, se encontró que 18.3 por ciento de estos accidentes ocurrieron en domingo, y 93.9 por ciento de los accidentados manifestaron no haber utilizado el cinturón de seguridad. De acuerdo con la lectura del alcosensor, en 13.4 por ciento de los pacientes se encontraron lecturas positivas de alcohol en sangre. El 14.6 por ciento de los pacientes aceptó haber consumido alcohol 6 horas antes de sufrir el accidente (odds ratios=8.60 con intervalo de confianza = 4.00 - 18.49). No se encontraron asociaciones con las variables de consumo de alcohol habitual (en los últimos 12 meses), ni con la dependencia del alcohol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Risk Factors , Alcoholism , Accidents, Traffic , Wounds and Injuries , Alcohol Drinking
5.
Salud pública Méx ; 41(1): 3-11, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258863

ABSTRACT

Objetivo. Se estudió la prevalencia del consumo y el abuso en la ingestión de alcohol entre los casos de urgencias médicas, accidentes y violencias atendidos en las salas de urgencias de tres hospitales del sector salud de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Material y métodos. Se aplicó un cuestionario y se hizo una medición de alcohol en sangre a las personas que solicitaron atención por primera vez en estos servicios de urgencias. El cuestionario recabó datos demográficos, patrones de consumo de alcohol, escalas para medir la dependencia y el consumo riesgos de alcohol, tales como el CAGE y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se comparó, por medio de la prueba X², el consumo de alcohol entre los pacientes que ingresaron por un accidente o acto de violencia y aquellos que ingresaron debido a una urgencia médica. Resultados. Se evaluaron 1 511 pacientes. El consumo fue mayor y más frecuente en los pacientes que ingresaron por un accidente o porque fueron víctimas de la violencia, en comparación con las urgencias médicas. De los pacientes con accidentes o víctimas de la violencia, 17.7 por ciento fueron positivos al alcosensor y 15.8 por ciento notificaron consumo de alcohol en las seis horas previas al accidente. El CAGE detectó como dependiente a 9.2 por ciento de los casos, y 10.9 por ciento calificaron como bebedores riesgosos según el AUDIT. Conclusiones. El consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en los pacientes atendidos en los servicios de urgencias debido a un accidente o acto de violencia, es elevado. Son indispensables las medidas preventivas para disminuir el costo individual y social del abuso en el consumo de alcohol en esta población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Emergency Service, Hospital , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Hospitals, General , Hospitals, General/statistics & numerical data , Alcohol Drinking , Chi-Square Distribution , Mexico/epidemiology
6.
Vet. Méx ; 29(3): 263-7, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241383

ABSTRACT

La ileítis porcina es una enfermedad que ocasiona importantes pérdidas económicas a la industria porcina. El agente causal de esta enfermedad es Lawsonia intracellularis, un microorganismo de dificl cultivo. Por esta razón, el diagnóstico, generalmente se realiza sólo al sacrificio. Debido a la dificultad del diagnóstico en animales vivos, se han desarrollado técnicas para detectar el ADN de la L. intracellularis por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El objetivo de este trabajo fue evaluar la técnica de PCR para el diagnóstico de la ileítis porcina en muestras de mucosa intestinal y heces de cerdos sospechosos de la enfermedad. El ADN fue extraído usando tierras diatomeas y tiocainato de guanidina. Para la amplificación del ADN se utilizaron oligonucleótidos específicos que amplifican un fragmento de ADN de L. intracellularis de 319 pb. La estandarización de la técnica se realizó a partir de mucosa intestinal de un cerdo infectado experimentalmente. La mínima cantidad de ADN de mucosa infectada que se detectó por PCR fue de 3.72 ng. Cuando la mucosa infectada fue adicionada a muestras de heces normales se necesitaron 12.4 ng del ADN extraído, para obtener un producto de amplificación visible. El producto de amplificación esperado de 319 pb fue también obtenido de mucosa intestinal o muestras de heces de cerdos infectados con signos clínicos característicos de ileítis porcina. Se concluyó que la técnica de PCR puede ser muy útil para el diagnóstico de esta enfermedad y para la determinación de la prevalencia de la ileítis porcina en diferentes áreas


Subject(s)
Animals , Swine Diseases/diagnosis , Swine Diseases/etiology , Polymerase Chain Reaction , Ileitis/diagnosis , Ileitis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL